Impacto de la crisis del Mar Rojo: el desvío marítimo dispara las emisiones de CO₂ en 2024

Posted by Newport Logistic
Category:
La inestabilidad en el Mar Rojo ha traído consigo consecuencias ambientales inesperadas. A raíz de los ataques sufridos por buques comerciales en esta ruta clave, muchas navieras han optado por redirigir sus portacontenedores hacia el Cabo de Buena Esperanza, una ruta considerablemente más larga. El resultado: un aumento de 18 millones de toneladas de emisiones de CO₂ solo en 2024, según datos de la consultora Sea-Intelligence.

Una tendencia sostenible interrumpida

Entre 2018 y 2023, el sector del transporte marítimo de contenedores logró reducir sus emisiones de forma constante, con una media anual de descenso del 4,4 %, incluso en un contexto de crecimiento del volumen de mercancías transportadas. Si no se hubieran producido los desvíos actuales, las emisiones estimadas para este año se habrían situado en torno a los 34,7 millones de toneladas.

Sin embargo, la nueva realidad ha elevado la cifra hasta los 52,7 millones de toneladas, un incremento que representa un retroceso importante en los avances logrados hacia una logística más sostenible. Para hacerse una idea, este aumento equivale a las emisiones anuales de todo un país como Camboya.

Repercusiones en la Unión Europea

El impacto también ha sido notable en el contexto europeo. Los datos recogidos bajo la normativa de seguimiento y verificación de emisiones (MRV) de la UE indican que las emisiones de CO₂ del transporte marítimo de contenedores en territorio europeo han crecido un 45% en 2024.

Mientras que el sector marítimo global ha registrado un aumento del 10% en sus emisiones, el segmento de portacontenedores ha sido, sin duda, el más afectado. Otros tipos de embarcaciones no han experimentado variaciones significativas, lo que señala directamente al desvío por África como principal responsable del repunte.

¿Por qué esto importa a la logística terrestre?

Aunque estos datos se centran en el transporte marítimo, los efectos en cadena afectan también al transporte por carretera. Retrasos en la recepción de mercancías, alteración en los tiempos de entrega y mayor presión sobre los operadores logísticos terrestres son solo algunos ejemplos.

Como profesionales del transporte por carretera, debemos estar preparados para adaptarnos a escenarios cambiantes, optimizando rutas, fortaleciendo la colaboración entre modos de transporte y, sobre todo, manteniendo el compromiso con la sostenibilidad.

En nuestro sitio web utilizamos cookies propias y de terceros para finalidades analíticas mediante el análisis del tráfico web, personalizar el contenido mediante sus preferencias, ofrecer funciones de redes sociales y mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Para más información puedes consultar nuestra política de cookies AQUÍ. Puede aceptar todas las cookies mediante el botón “Aceptar”. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).